Técnicas

LA CONFERENCIA
El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo. Cuando reflexionas, estás discursando, es decir, aplicando tu inteligencia, para entender un asunto y hasta para ser capaz de explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una tarea que realizas en el interior de tu mente, una línea de razonamiento.
Conferencia es…
Cuando expones los resultados de tus reflexiones ante una o más personas, es un “Discurso” porque se limitan a escucharte y usar su inteligencia para discernir lo que dices. Pero cuando implica dialogar con tus oyentes se convierte en una “conferencia”, porque “conferencia” significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que le damos en Oratorianet.com, para diferenciarla claramente del discurso. Si anuncias tu presentación con un “discurso”, pero al final del mismo permites tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el “discurso” se convierte en una “conferencia” porque implica diálogo. Pero ten cuidado si anuncias tu presentación como una “conferencia”, los instruidos supondrán que toda la reunión estará matizada por una conversación fluida entre el orador y el auditorio y pudieran sentirse libres para interrumpirte a cada rato con preguntas o comentarios.
Por eso, sí anunciar tu presentación como un “discurso”  pero al final del mismo permitirás una sesión de preguntas y respuestas, tú o el presidente de la reunión deben indicar claramente el protocolo que seguirás  a fin de que no se produzca desorden en la sala. Estas son algunas diferentes opciones de conferencia:
1.       Se permitirá que el auditorio interrumpa en cualquier momento, ya sea para hacer preguntas y ofrecer comentarios cuando lo deseen, porque al final no habrá sesión de preguntas y respuestas.
2.       Sírvanse anotar sus preguntas en una libreta, porque el orador invitará al auditorio a hacer preguntas y ofrecer comentarios al final de cada punto.
3.       Sírvanse acercarnos sus preguntas y comentarios en una hoja de papel, porque el orador seleccionará las más relevantes y se concentrara en estas por 5 (10 ó 15 minutos) al final de su discurso.
a)      Esto es para que recuerden sus preguntas y, llegando el momento, las expresen a viva voz desde sus asientos.
b)      O para que el encargado recabe las preguntas y les sean alcanzadas por el presidente al orador por escrito.


LA CHARLA
Definición: reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto.
Objetivo: transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
Características
·         Informal
·         Tono de conversación.
·         El público puede interrumpir para hacer preguntas.
·         No se debe ser leída.
·         Normalmente el auditorio conoce algo del tema.
·         Utilización de frases de buen humor.
·         El expositor puede hacer preguntas al público.
·         No debe durar más de una hora.
·         El expositor puede desplazarse para el estrado o a la sala.
Organización
En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas. El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse. El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio. Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o hacer él, preguntas para comprobar el grado de asimilación del tema. Al concluir se le agradece al público su colaboración.
Recomendaciones
Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la participación del público. El expositor puede iniciar su participación haciendo una pregunta al auditorio.
Ventajas:
·         Para sondear un problema.
·         Para formar y sacar opinión.
·         Definir un criterio definido y programar.
·         Involucrar a toda la comunidad.
·         Podría ser como algo familiar.
·         Fácil de aplicar.
Desventajas:
·         Conocer a la comunidad o el grupo al que se aplica.
·         Que el expositor o charlista conozca el tema.
·         Tener en cuenta el tiempo de acuerdo al público antes de exponer.
·         Analizar el tipo de público antes de exponer.
·         Aprender a respetar las opiniones de las personas.
·         El coordinador debe ser imparcial, neutro.
·         No es dinámica, se torna aburrida y tedioso.

EL DISCURSO

Son prácticas culturales que determinan los usos del lenguaje en la vida social y con una serie de parámetros enunciativos que caracterizan los procesos de producción de significados. Uso del lenguaje en la diversidad de actos sociales. También son la enunciación del pensamiento de un hablante, formulando con el fin de traspasar un determinado mensaje que pretende provocar una reacción en el receptor.
Por lo tanto un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita y previa.
TIPOS DE DISCURSO
POR LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
DISCURSO INFORMATIVO (O REFERENCIAL): es aquel que trasmite datos concretos y conceptos precisos.
DISCURSO EXPRESIVO: es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones. APELATIVO: es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo. FÁTICO: el mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: ¡hola! ¡Hola! ¿Quién habla? (por teléfono).
DISCURSO METALINGÜISTICO: el mensaje habla del mismo lenguaje, esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se esta haciendo de las palabras, a como se escriben, a que clase pertenecen, etc…
DISCURSO POÉTICO: se pone el acento en la configuración del mensaje. La función poética se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello.
SOCIOCULTURALES
DISCURSO FAMILIAR: utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.
GEOGRÁFICOS Y SOCIALES
DISCURSO REGIONAL: (opuesto al general) En este abundan los roces típicos propios de una determinada zona de la comunidad hispanohablante (en nuestro caso).
DISCURSO POR EL REGISTRO: la relación hablante, oyente mensaje, situación, determinan distintos tipos de registros. Hay discursos espontáneos, descuidados, cuidados, etc…
POR EL MODO DE CONSTRUCCIÓN: existen discursos en donde puede haber narración, descripción, dialogo y exposición.

EL DEBATE PÚBLICO

Se emplea en las sesiones presenciales, en esta técnica dos expertos conversan ante el grupo de participantes acerca de un tema, de acuerdo con un esquema preestablecido. La duración recomendada se sugiere sea de 30 minutos.
Consiste en el intercambio de ideas entre dos especialistas sobre un tema. Es aconsejable que ambos posean dominio sobre el tópico por tratar, para que los participantes adquieran conocimientos actualizados y de relevancia.
Resulta importante que las dos personas que participan en el debate sean capaces de mantener un dialogo interesante, que posean puntos de vista diferentes, pero no contradictorios. Reúnase con ellos antes del debate para explicarles la metodología, los temas por desarrollar, el orden, etc.
¿QUE PASOS SEGUIR EN EL DEBATE PÚBLICO?
En la sesión presencial formule el tema por tratar, presente a los especialistas y explique el procedimiento por seguir.
Ceda la palabra a los especialistas. El dialogo que se establezca entre ambos debe ser animado y flexible. Además, ha de tomar en consideración las expectativas del grupo. Es importante que no se desvíen de la temática que tiene que desarrollar. El debate tiene una duración aproximada de treinta minutos, al final de los cuales se puede pedir al auditorio que haga preguntas a los expositores.


LA ENTREVISTA
La vida cotidiana de los individuos está plagada de entrevistas, porque se asume que cualquier pregunta que requiera de una respuesta es una entrevista por muy superficial que sea el ejercicio. El interrogatorio a un postulante a un puesto laboral, a quien aspira ingresar al colegio o a la universidad, a un sospechoso de un delito, a un paciente en una consulta médica y hasta al conductor de un vehículo, tienen el mismo fi de la entrevista que es: averiguar algo.
La entrevista se divide en:
a)      ENTREVISTA NOTICIOSA: se utiliza para obtener información de primera mano de las fuentes involucradas. Ejemplo: ¿Cuál fue la causa del incendio? ¿No vio el disco Pare? ¿por qué golpeó a su vecino?.
b)      ENTREVISTA DE OPINIÓN: es para obtener opiniones o juicios sobre temas de interés general. Ejemplo: ¿Cuál fue la causa real de su renuncia a la subsecretaría? (informativa) ¿no tuvo afinidad con el ministro? ¿interpretativa?
¿Qué le parece lo escrito por Fidel Castro sobre la demanda marítima boliviana? (informativa) ¿acaso él no tocó ese punto cuando estuvo con usted? (interpretativa).
c)       ENTREVISTA DE SEMBLANZA: es para describir las cualidades del entrevistado (a), es decir, hacer un retrato hablado o un comentario. Ejemplo: su presentación a las primarias es una muerte anunciada porque usted no tiene respaldo político y tampoco marca en las encuestas.
Como parte de la noticia, la entrevista sirve para recolectar información de las fuentes que sustentan los datos presentados ene el contenido de la información.
Como género, la entrevista puede ser de opinión o semblanza y se utiliza para obtener opiniones, comentarios, juicios o interpretaciones de un tema de actualidad o para describir al entrevistado, es decir, hacer un retrato hablado de él. En el caso de la prensa escrita la entrevista de opinión suelen presentarse bajo la estructura de preguntas y respuestas.

PRESENTACIÓN
La presentación es el proceso  mediante el cual dispone de contenido de un tema para audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizada, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, videos y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción.
PRESENTACION MULTIMEDIA
 Se define como una secuencia de imágenes a menudo acompañada por textos, videos y sonido con efectos de transición. En el pasado esta técnica se realizaba a través de diapositivas pero fue muy complejo y, por lo tanto, no se generalizo. Con la llegada de las computadoras y el posterior software para crear presentaciones, esta técnica multimedia a través de diapositivas se ha hecho muy accesible y se ha extendido por su facilidad.
PRESENTACIÓN COMÚN
En este tipo de presentación se utilizan carteles dentro de los cuales se colocan imagen y texto que ayuden a exponer la información de un tema y a dar mas referencias sobre la investigación de dicho tema. Este tipo de presentaciones se difunde por la sencillez y la facilidad de su uso y es más generalmente utilizad por jóvenes estudiantes para apoyarse en trabajos de investigación. Al igual que en la presentación multimedia el software para realizar presentaciones se extiende por su mayor  facilidad y manejo simple.
DESCRIPCION
La presentación es una combinación texto e imágenes. Es generalmente fundida con las presentaciones multimedia pues se han generalizado, estas se identifican por tener generalmente una animación por ordenador, gráficos, vídeo, música y series de sonido que se organizan en un único entorno. Por lo general, la presentación tiene un argumento y una estructura organizada para la percepción de la información conveniente. Una característica distintiva es su presentación interactividad, que se ha creado para los usuarios de los servicios informáticos modernos y da la oportunidad de interactuar con la imagen. La presentación generalmente contiene texto, ilustraciones para él, y sostenida en un estilo gráfico único.


LAS FELICITACIONES
¿Qué se escribe? ¿Cuándo se envían?
Las felicitaciones son utilizadas para recordar un determinado acontecimiento o fecha especial en la vida de las personas de acuerdo a su edad. Aunque se utilizan también con otros propósitos en algunos casos como felicitación y como invitación aunque no es habitual. Los motivos de felicitación son múltiples: Cumpleaños, Nacimiento, Aniversario, Boda, Graduación, Ascenso de cargo, Ordenación Sacerdotal, Navidad, días festivos como el Día de la Madre, el día del Padre, etc....
Hay felicitaciones que puede ser orales y escritas. Las felicitaciones orales son espontáneas porque surgen en el momento de la acción de lo recién ocurrido. Debemos elegir un motivo acorde al acontecimiento que se esta celebrando. Y en caso de duda lo mejor es una felicitación  lisa, sin motivo alguno. Verdaderamente lo más importante será lo que escribamos sobre ella. A parte del evento hay que tener en cuenta la edad del destinatario, tipo de persona, profesión que ejerce, ambiente o lugar donde vive etc.
Dependiendo del motivo por el que enviamos la felicitación el texto que escribamos deberá tener relación con el acontecimiento que se celebra. Hay que tener cuidado en ciertas ocasiones a l poner frases y palabras poco elegantes haciendo referencias a cosas que sabemos que no le gustan a nuestro destinatario (generalmente las felicitaciones de cumpleaños y las bromas con la edad).
Es mejor una felicitación sencilla, afectuosa y personalizada sin caer en frases trilladas o copiadas de textos ya conocidos. Lo ideal en un acontecimiento festivo es que la persona invitada asista personalmente y que lo que ofrece ya sea una tarjeta, un regalo o frases para la persona o las personas que festejan dicho acontecimiento. Las felicitaciones suelen ir acompañadas de gestos: abrazos, besos, apretón de manos, dedicar una canción, sorpresas.
No siempre hay que enviar una tarjeta de felicitación. En muchos casos se pueden utilizar las tarjetas de visita como tarjetas de felicitaciones, por ejemplo cuando se envía un ramo de flores se suele acompañar de una tarjeta de visita por lo que se debe escribir una frase o palabra en la tarjeta algo así como: En hora buena, por el nacimiento, por tu ascenso entre otras, evitando enviarla solamente en el sobre. Toda tarjeta o cualquier otro medio escrito de felicitación que se utilice para felicita o otra persona siempre deben ir firmados de puño y letra de quien envía la tarjeta.

EL BRINDIS
El brindis es el momento de una celebración en que los invitados levantan y estrechan las copas para manifestar buenos deseos. Tras el acto, es costumbre beber el champan, cava, sidra o vino que contiene la copa. El término precede de la frase alemana ich bring dir’s (yo te lo ofrezco). Que solía pronunciarse al brindar.
El efecto del brindis se divide en tres partes:
ü  En la parte verbal una persona indica una razón para el brindis. Esta puede ser tan simple como “¡Salud!” o “¡por los aquí presentes! O tan compleja como una anécdota seguida de una declaración de buena voluntad (por ejemplo “deseo que vuestra unión dure para siempre).
ü  Todos los presentes ratifican lo dicho levantando sus copas en el aire, lo cual a menudo acompañado de sonoros gritos o murmullos de aprobación, ya sea repitiendo las palabras del brindis (“¡Salud!”) o conforme el sentimiento en términos como “¡Por los novios!” o similar.
ü  Y después sigue el choque de los vasos o copas con el del resto de las personas a su alcance y se bebe.
La mayoría de las situaciones en que ocurren los brindis suelen implicar bebidas alcohólicas normalmente champan para ocasiones especiales, pero no es indispensable que las bebidas contengan alcohol. A menudo se mezclan bebidas entre los participantes, por ejemplo cuando hay gente que bebe sidra en lugar de champan.
PASOS PARA PREPARAR Y REALIZAR UN BRINDIS.
1.       Escribir el brindis: incluso si desea que sea espontaneo, es bueno tener una idea escrita en caso de que la mente quede en blanco. El brindis debe ser corto, ameno y personal. Una frase humorística o una historia puede darle un buen toque, pero hay que hacerlo de forma interesante.
2.       Hacer notas: poner notas en tarjetas es una buena idea, especialmente si no esta seguro al momento de hablar en público. No se trata de escribir el discurso por completo palabra por palabra. La idea es que la nota despierta la memoria, pero que las palabras salgan de forma espontanea.
3.       Practicar el discurso: conseguir un reloj de cocina, un espejo y una audiencia. Practicar el discurso como si fuera en ese momento. Modificar las notas si es necesario. Seguir practicando has que se logre soltura con las palabras.
ü  ver todos los movimientos. Imaginar que la audiencia esta semana, por ejemplo, y hacer gestos y contacto visual hacia esa dirección.
ü  Insertar pausa estratégicamente para añadir énfasis. Hacer eso ayudará a prevenir que uno se apresure mucho con el discurso.
ü  Mantener el tiempo de duración alrededor de dos minutos. Hay que hablar muy rápido, no muy lento. Hay que hacer un esfuerzo por modular la velocidad y el volumen de la voz.
4.       Esperar el turno: el tiempo es lo más importante, para que haya mas personas que quieran hacen un buen brindis.
5.       Hay que levantarse: mirar alrededor y fijarse que todos las copas (incluida la propio) estén llenas antes de hacer el brindis.
6.       Levantar la copa hacia las personas por la que se ha de brindar.
7.       Mencionar la relación que se tenga con la persona: algunas personas tal vez no sepan quien es el que realiza el brindis, entonces hay que aclarar esto para evitar cualquier confusión. Hay que bajar el brazo cuando se comienza a hablar, pero hay que continuar con la copa en la mano (al menos que se quiera sujetar un micrófono o las notas).
8.       Dar el discurso: mirar a la persona por la que se esta brindando, pero cambiar la mirada ocasionalmente hacia los invitados.
9.       Terminar el brindis con una nota positiva: incluir una indicación formal para informarles del término del brindis. Por ejemplo: “brindemos por la felicidad de Isabel y Victor”. Al decir esto, levantar la copa hacia todos, luego inclinarla hacia la persona por la que se brinda o chocarla si se esta suficientemente cerca. Entonces chocar gentilmente las copas con aquellos que se encuentran alrededor y luego se puede beber.
10.   Sentarse y esperar el siguiente brindis: si la persona por  la que se brinda ofrece un brindis de respuesta, hay que mantenerse sentado y levantar la copa; solo decir “Gracias”, sonreír y beber  cuando haya terminado.
OBSERVACIONES
A.      No beber antes del brindis. Hay que hablar, no esparcir.
B.      La audiencia estará a favor si el discurso es desde el corazón, decente, y relativamente corto. Un comercial de T. V solo dura 30 segundos. Solo habladores seguros deberían ir más allá del minuto y medio.
C.      Evitar bromas y otras referencias que puedan parecer inapropiadas para la ocasión.
D.      No usar el brindis para comenzar la carrera como comerciante. Si se dice una broma y funciona, termine lo más pronto posible.

EL CUENTA CUENTOS
Un cuentacuentos (traducción al español del termino ingles stotyteller), también llamado contador, cuentista, o cuentero, es un narrador oral de cuentos e historias. La cuentería es el arte oral de contar, u oralidad narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivos, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa o reinventa en el aquí y ahora con un publico considerado interlocutor, y que por ser comunicación no son literales respecto a la fuente.
No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la practica, ni con el arte de contar historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado.
Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación preservación de la misma, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y unos personajes, entre más, así como el punto de vista, la manera de ver el mundo del narrador oral artístico (el primer de ellos el cuentero de la tribu o cuentero comunitario). Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos… el arte oral de contar es además elemento de la tradición oral de cada pueblo.
El cuentero recaba su material de fuentes de tradición oral o de la literatura, pero lo Re significa y recodifica a la oralidad, deviniendo el contenido en su mensaje personal y único, con el cual, como un fuego que sigue devorando y expandiéndose, va atrapando a su oyente y lo va abrazando con imágenes, percepciones y sensaciones que previamente modificaron e hicieron vibrar su propio ser. El cuentero narra para alejar, engañar y posponer eternamente la muerte.
Cuentero o narrador no es totalmente exterior a la historia ni esta del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombre y mujeres, a niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un personaje, es prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios. Al mismo tiempo, el narrador hace compartir a la asistencia los relatos de su pasado, de los que se presenta como el primer heredero. Es un heredero e individuo publico al que le corresponde transmitir oralmente el fondo épico de una comunidad. El cuentero o narrador se remita al modelo del artesano, en el cual el anonimato y la individualidad se conjugan.
GÉNERO
LA ANÉCDOTA: es una relación o noticia, breve de algún suceso particular más o menos notable. Normalmente un personaje de edad mayor, como el abuelo,  personas que viven una vida de aventuras, viajeros y similares, están al centro de la anécdota.
EL RELATO: en sentido general se dice de toda narración y en sentido estricto se refiera a una serie de hechos, generalmente reales, que no presentan un nudo dramático, sino que son sucesos en el tiempo.
LA LEYENDA: género muy universal. La leyenda esta siempre al origen de cada pueblo y aunque puede resultar fantástica, en realidad puede tener una lejana inspiración histórica. Están ligadas al tema de la creencia. Así como el cuento tiene una función eminentemente lúdica, las leyendas tienen por función dar una explicación o un esclarecimiento.
EL MITO: el mito hace parte de la cosmogonía de una región o de un pueblo y en realidad es muy fácil de generar. Los contadores de mitos son expertos en rodear figuras inexistentes de la magia que atrae a los oyentes.
EL CUENTO: el cuento es una ficción en prosa, breve, pero con un desarrollo tan formal que, desde el principio, consiste en satisfacer de alguna manera un urgente sentido de finalidad (Enrique Anderson Imbert).
CUENTOS DE ESPANTOS: el género de terror y espanto ha sido siempre atractivo a los pueblos y tienen mucho que ver con las leyendas y los mitos.
EL CULEBRERO: en algunas regiones se trata de la caricatura del comerciante que en las plazas anuncia sus productos de manera creativa, utilizando la cuentería como medio de atraer la atención.
LA FÁBULA: se trata de un género antiquísimo. Es un tipo de composición breve que desemboca en una moraleja y en la que los protagonistas son generalmente animales que representan a seres humanos.

LA DRAMATIZACIÓN

Es la representación de un texto dramático. El género dramático se refiere a aquel tipo de textos que representa un conflicto (suceso que presenta algún tipo de dificultad a una o más personas) por medio del diálogo de los personajes que participan en él. Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad,- es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión. El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructuración demasiado rígida.

Pasos para realizar una dramatización:
1º Para dramatizar un texto, primero debes determinar qué van a representar. Para esto tienes dos opciones: que consideres una obra de teatro ya realizada, o que adaptes un texto narrativo o poético, de tal forma que se organice como un guión. Para esto es importante convertir los sucesos del relato o de la poesía en diálogos, definir  los actos, cuadros y escenas. Así, se deberán identificar los hechos o sucesos más importantes del relato. Luego, identificarán los personajes y las intervenciones de cada uno de ellos. Caracterizarán a los personajes y describirán dónde y cuándo se produce la acción. En el caso de elegir la primera opción, debes prestar atención a los comentarios e indicaciones que están en paréntesis. Off: cuando se habla fuera de escena.
2º Una vez escogido el texto y determinado los personajes de la obra,  deben organizarse para establecer quiénes van a ser los que guíen a los actores y actrices, cuya responsabilidad será orientar y aconsejarlos para lograr una buena actuación.
3º Posteriormente, elegirán entre todos, quiénes serán los que representen a los personajes de la obra. Los actores y actrices tendrán que colocar todo su esfuerzo por representar el personaje designado de la mejor forma posible, preocupándose de su vestuario, maquillaje, manejo de voz, pronunciación clara, aprendizaje del guión, expresión y, por sobretodo, convertirse en quien debe representar.  Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el escenario, vestuario, etc., de acuerdo a sus propósitos.
4º En toda representación se requiere de elementos para hacer más real lo que van a representar y que den indicios del lugar en que se realiza la acción. Dichos elementos pueden crease o bien buscarlos entre todos e la sala de clases o traerlos de las casas. Alguien debe estar a cargo de esto.
5º La escenografía también es importantísima ya que entregará información de dónde y cuáles son las características del lugar en que se realiza la acción, situándose la historia en el tiempo y espacio concreto. Alguien debe estar a cargo de esto.
6º Preocuparse de la iluminación, con la cual se podrá determinar la hora del día en que se realiza la acción, se podrá establecer ambientes, los momentos de tensión, etc.,  y del sonido, que ayudará a provocar efectos sonoros que entregarán información sobre lo que acontece. Alguien debe estar a cargo de esto.
7º Por último, pero igual de relevantes es el vestuario y maquillaje, ya que de ellos dependerá la buena caracterización de los  personajes. Alguien debe estar a cargo de esto.
La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando una indagación más profunda que los métodos convencionales. Asegura el máximo de compenetración psicológica e identificación con un problema, y así, aumenta la participación del grupo. Esta técnica resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.
Otra ventaja de la dramatización es proporcionar oportunidades para que los individuos "representen" sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma más dramática.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.